Concepción Obón

Concepción Obón

La profesora de la asignatura del MADRA Etnobotánica y gestión de flora y biodiversidad en los sistemas agroecológicos mediterráneos’ Concepción Obón participa en la puesta en marcha del Inventario Español de Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad. A continuación, podéis leer un artículo de la profesora Obón en el que profundiza acerca del valor de este inventario así como en las claves de su puesta en marcha.

Concepción Obón

Denominamos conocimiento tradicional, conocimiento ecológico tradicional o conocimiento local al conjunto de saberes, valores, creencias y prácticas que se han aprendido a través de la experiencia de adaptación al entorno local a lo largo del tiempo, que son compartidos y valorados por una comunidad y que se transmiten generación en generación”.

En España, estos conocimientos estuvieron plenamente vigentes hasta mediados del siglo veinte y son la base de nuestro riquísimo patrimonio etnobiológico. A partir de esos momentos, la mecanización del campo y la economía de mercado provocaron el paulatino abandono de gran parte de estas prácticas tradicionales por su baja productividad, así como el éxodo de las zonas rurales a la ciudad. Con el abandono de muchas de estas prácticas los conocimientos dejaron de transmitirse oralmente como hasta entonces, de generación en generación.

La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad recoge la necesidad de conocer y conservarlos conocimientos tradicionales. En su artículo 70, establece el mandato a las administraciones públicas de preservar, mantener y fomentar los conocimientos y las prácticas de utilización consuetudinaria que sean de interés para la conservación de la biodiversidad. Entre las medidas propuestas está la realización de inventarios de conocimientos tradicionales relevantes para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, con especial atención a los etnobotánicos, indicando que se integrarán en el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos al Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Posteriormente, el Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, estableció el contenido y estructura del Inventario.

Con el fin de sentar las bases del Inventario, durante los años 2012 y 2013, un equipo multidisciplinar ha desarrollado el proyecto “Primera fase del desarrollo del Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos al Patrimonio Natural y la Biodiversidad”, cuyos principales resultados se han publicado recientemente.

Ha participado en la puesta en marcha del Inventario Español de Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad junto con otros investigadores de la Universidad de Murcia, Universidad de Alicante, Jardín Botánico de Torretes, Jardín Botánico de Castilla-La Mancha constituyen el grupo de investigación en Etnobiología, Flora y Vegetación del Sureste Ibérico. En su conjunto, el proyecto cuenta con más de sesenta investigadores procedentes de universidades y centros del CSIC en su mayor parte y de toda España y  está coordinado por el profesor Manuel Pardo de la Universidad Autónoma de Madrid. Hay especialistas en etnobotánica, etnozoología, etnoecología, etnofarmacología, antropología cultural y ecológica, agroecología, ecología y dialectología, con experiencia de trabajo de campo en todo el territorio español y en catalogación de conocimientos tradicionales.

El inventario tiene un carácter divulgativo y a su vez rigor académico, pues debe servir tanto a un público general como para técnicos e investigadores.

El documento, cuya primera edición impresa se agotó antes de que se pudiera presentar y que ha sido publicado en abierto dentro de la web Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, realiza una aproximación a los conocimientos tradicionales, su importancia y el estado actual de su estudio en España. Además, presenta 55 fichas para divulgar el importante patrimonio etnobiológico español con el fin de darlo a conocer y preservarlo.

La ficha de cada especie está encabezada por el nombre científico, la familia y el nombre tradicional más común en castellano, catalán, euskera y gallego. A continuación, aparecen los siguientes apartados: nombres vulgares; descripción botánica; hábitat, fenología y corología; conocimientos tradicionales; referencias históricas; valoración; observaciones y referencias bibliográficas. También, se incluye el grado de amenaza y protección legal de cada especie. Cada ficha está acompañada por fotografías y dibujos que ilustran las especies y los usos tradicionales. Finalmente, se han elaborado mapas que representan el área de distribución y del uso tradicional de cada especie. El mapa de uso se basa en una revisión de 159 obras etnobotánicas y el conocimiento experto de los autores. Las fichas de gestión de ecosistemas presentan las actividades y prácticas tradicionales que tienen lugar en un ecosistema acotado geográficamente con el objetivo de mostrar la lógica quearticula la gestión del conjunto del ecosistema.

Se trata de la primera fase de un ambicioso proyecto que en su segunda fase aborda en la actualidad otras 300 fichas de especies silvestres de flora y fauna y de ecosistemas relevantes y pretende cubrir en un plazo razonable el conjunto de conocimientos ligados a la biodiversidad.

La publicación se centra en los conocimientos tradicionales relacionados con la biodiversidad silvestre de España: flora (46 fichas), hongos y líquenes (3 fichas) fauna (2 fichas) y ecosistemas (2 fichas); adicionalmente se incluyen componentes de la geodiversidad (2 fichas) íntimamente ligados con la diversidad biológica.

En las sociedades occidentales como la española, muchos de los conocimientos tradicionales se van perdiendo a medida que desaparecen sus depositarios, en muchos casos personas mayores, con lo que se pierde una parte importante del patrimonio cultural.

Por esta razón, los conocimientos tradicionales se consideran, sobre todo en las últimas décadas, una fuente de información para el diseño de políticas ambientales relacionadas con la biodiversidad.